Los drones se dieron a conocer como un elemento de entretenimiento, sin embargo su uso ha ido más allá convirtiéndose en una herramienta que facilita tareas en muchos sectores.

Cada vez son más los usos de drones en ingeniería civil. El objetivo principal de emplear esta novedosa tecnología es facilitar el trabajo al sector industrial.

Se minimiza el riesgo, disminuye el uso de personal y el tiempo de ejecución de las tareas y como consecuencia de ello se reducen gastos y costes.

¿Qué es un dron profesional?

Un dron es una aeronave no tripulada pilotada por control remoto (RPAS), también conocido como Unmanned Aerial Vehicles (UAV).

Esta herramienta se usa desde hace más de 50 años en el ámbito militar, pero es a partir de esta última década cuando su uso se ha visto generalizado.

Es con la aprobación del Real Decreto 1036/2017, que regula la utilización de las aeronaves no tripuladas con control remoto, cuando se abrieron las puertas para el uso del dron en otro tipo de escenarios operativos, como la ingeniería civil.

Aplicación de drones en la ingeniería civil

La construcción, gestión y mantenimiento de infraestructuras cada vez hacen más uso de la tecnología del dron para llevar a cabo con éxito sus tareas.

La inspección y control de las instalaciones desde un punto privilegiado de vista es el principal objetivo de la industria. Además, de esta forma se obtienen datos más exactos.

Los principales usos del dron en ingeniería civil son:

  • Levantamientos topográficos y análisis del suelo.

Obras lineales como carreteras, vías de tren o puentes necesitan un previo estudio del estado del terreno en el que se va a realizar. La aparición de los drones ha facilitado este estudio, realizando un escaneo del terreno más rápido, seguro y barato.

  • Seguimiento de obra.

El dron permite ver en tiempo real y desde una perspectiva global y aérea como está transcurriendo la obra tanto en fotografía como en vídeos. 

  • Conocer la temperatura.

La aeronave dirigida por control remoto puede incluir diferentes accesorios. Uno de ellos y el más usado es el de cámaras termográficas. 

De esta forma se pueden detectar agrietamientos en tuberías, escapes de gas y anomalías y cambios en la temperatura del terreno en el que se va a realizar la obra que pueda provocar inestabilidad en las estructuras.

  • Monitoreo de infraestructuras.

Revisión y verificación de infraestructuras como puentes, carreteras, juntas de dilatación, etc. Además, en las obras hidráulicas el dron permite realizar análisis morfológicos de zonas aluviales o generar cartografía de embalses.

Otros usos del dron

El cálculo de volúmenes es una de las tareas en la que los drones obtienen resultados más precisos y exactos que la topografía tradicional. 

También se han utilizado para diseñar obras y obtener productos que antes eran imposibles de obtener como modelos en 3D de alta precisión.

El uso del dron para inspeccionar líneas eléctricas y aerogeneradores evitan que sea la persona la que tenga que comprobarlo, reduciendo el riesgo de accidentes.

La integración de toda la información obtenida y el uso de la tecnología del dron como herramienta complementaria a la ingeniería permite obtener productos topográficos como:

  • Curvas de nivel.
  • Perfiles, secciones y volumetrías.
  • Modelo Digital de Elevación (MDE).
  • Modelo Digital de Superficie (MDS).
  • Nube de puntos.
  • Modelación arquitectónica.

En Dimoba Servicios ofrecemos servicio de drones profesionales con tecnología de vanguardia aplicable a variedad de sectores con el modelo de dron adecuado a las necesidades de nuestro cliente.

Shares
Share This