Cada 14 de junio se celebra el Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas, una fecha que sirve para recordar y conmemorar la difusión de estas lenguas largamente minorizadas.
Son la mejor herramienta no sólo para construir en igualdad sino también impulsar medidas de accesibilidad y normalizar su uso más allá de los ámbitos domésticos, educativos o sanitarios.
Historia de la lengua de signos española
Como muchas lenguas minoritarias, la lengua de signos ha estado muchos años marginada y relegada al uso personal, pero pese a prohibiciones y obstáculos, se ha mantenido viva y su comunidad usuaria ha protegido y transmitido su patrimonio lingüístico de generación en generación.
Las lenguas de signos en España han pasado de una situación puramente doméstica, clandestina y restringida a una situación como la de hoy en día en la que su uso trasciende a todos los ámbitos y contextos sociales y laborales.
Desde el punto de vista lingüístico, las lenguas de signos son lenguas naturales de carácter visual, espacial, gestual y manual en cuya conformación intervienen factores históricos, culturales, lingüísticos y sociales (Ley 27/2007, artículo 4).
Dichas lenguas cumplen fielmente con todas las características formales del lenguaje humano y poseen una gramática visual rica y propia, por lo que se consideran como lenguas de cultura y dependen de su evolución y desarrollo de la comunidad de personas que la usan, las personas sordas, sordociegas y sus familias.
El derecho a la igualdad ante la ley y la protección contra la discriminación, establecidos por nuestra Constitución, constituyen derechos fundamentales reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Otros textos internacionales hacen hincapié en el reforzamiento de ese principio, en relación a las personas con alguna discapacidad, como la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Dimoba apuesta por la igualdad e integración
Desde Dimoba CEE, apostamos por el aprendizaje básico de la lengua de signos española, por parte de las personas oyentes como una medida de sensibilización social que ayudaría a las personas sordas a que se sientan más integradas en nuestra sociedad.
Para Dimoba, es fundamental realizar una fuerte apuesta para continuar introduciendo la Igualdad de Oportunidades en las empresas. Se realiza a través del Plan de Igualdad, instrumento clave para mejorar la situación de trabajadoras y trabajadores.
Trabajamos y apostamos por la igualdad de oportunidades en distintos ámbitos de la empresa. En los procesos de selección de personal, aplicamos políticas no discriminatorias que se rigen por los principios de igualdad, idoneidad y adecuación de cada persona al puesto en cuestión.
Conoce más sobre nosotros haciendo clic en este enlace.
Artículo escrito por Samira Israfilova, Técnica de Unidad de Apoyo en nuestro CEE.
Comentarios recientes